Todos los aficionados al tiro, especialmente si al arma larga rayada nos referimos, hemos escuchado alguna vez la expresión MOA, abreviatura de MINUTE OF ANGLE, en Español, minuto de ángulo. Y con más o menos acierto, asumimos que estamos hablando de una medida, que influye de manera importante, en el punto donde queremos impactar, en la regulación de nuestra mira telescópica, etc. Bueno, pues vamos a intentar explicar en qué consiste, pidiendo perdón de antemano a los expertos en el tema, ya que este articulo busca explicar al neófito, esta medida, de manera clara y sobre todo sencilla.
Por un momento, vamos a intentar olvidar el sistema decimal, y vamos a recordar en nuestros tiempos de estudiantes, el sistema sexagesimal que utilizábamos para medir ángulos. Como el nombre, minuto de ángulo indica, estamos hablando de ángulos.
Una circunferencia, representa 360 grados, media circunferencia, son 180 grados, un cuarto de circunferencia son 90 grados, etc. Pues bien si tomamos como imagen, muy gráfica, la clásica esfera de un reloj, vemos que las dos líneas que marcan un cuarto de circunferencia, y por tanto un ángulo recto de 90 grados, pasan, naciendo en el centro de la esfera, por las 12 y las 3 horas. Esto quiere decir, que el ángulo que forman las dos líneas que nacen en el centro y pasan por la línea de las 2 y las 3, forman un ángulo de 30 grados.
Imagine porque lo de pequeño, ahora tenemos que dividir ese ángulo entre 30, para conseguir un ángulo de 1 grado, estamos ante una medida muy pequeña, verdad?. Pues para conocer a nuestro amigo, MOA, todavía tenemos que dividir ese pequeño ángulo de un grado entre sesenta partes, y ahora si estamos en el MINUTO DE ANGULO.
Pero volvamos a nuestra época de estudiantes, para poder medir un ángulo con absoluta precisión, utilizábamos una primera medida que es el grado del ángulo, además el minuto de ángulo, donde sesenta minutos llenan un ángulo, y para una mayor precisión, cada minuto de ángulo se divide en sesenta segundos de ángulo. Evidentemente para que estas medidas tengan sentido, al menos de manera visual, tenemos que irnos a distancias muy grandes, por ejemplo en cartografía.
Pero volvamos a lo que nos interesa, para ver la realidad, veremos que sin variar la medida angular, si varía la distancia entre las dos líneas que marcan el ángulo, a medida que nos alejamos del punto de unión de las líneas, su separación aumenta. Efectivamente, el MOA es una medida angular FIJA, que nos marca una medida recta VARIABLE según la distancia. Este dato es lo que provoca confusión.
Una vez visto lo anterior, vamos a lo que nos interesa, los que recuerdan el uso de la trigonometría, no tardaran mucho en comprobar que a cien metros la distancia entre las dos líneas que conforman nuestro minuto de ángulo se encuentran separadas por 2,77 cm, que redondeamos a 2,88, en algunas tablas se redondea a 3 cm. De esta manera un MOA son 3 cm a 100 metros, 6 cm a 200 metros, 9 cm a 300 y así sucesivamente.
Por supuesto, esto influye especialmente a la hora de regular nuestra mira telescópica para disparar a diferentes distancias. La regulación de la mira se basa en dos ruedas, una corrige en deriva y la otra en altura. Cuando movemos estas ruedas vamos notando unos clic, en cada mira telescópica, dependiendo de su calidad, o del uso al que este destinada, cada uno de estos clic se corresponde con 1 MOA, ½ MOA, ¼ de MOA o 1/8 de MOA.
MEDIDA DE MOA EN MILIMETROS |
100 metros | 200 metros | 300 metros | 400 metros | 500 metros | |
1 MOA | 30 | 60 | 90 | 120 | 150 |
1/2 MOA | 15 | 30 | 45 | 60 | 75 |
1/4 MOA | 7,5 | 15 | 22,5 | 30 | 37,5 |
1/8 MOA | 3,7 | 7,5 | 11,2 | 15 | 18,7 |
Qué utilidad tiene para el común de los tiradores conocer estos datos? Básicamente para dos cosas, entiendo, como ya dije antes que estamos hablando a un tirador aficionado, que se inicia en la actividad.
En primer lugar será útil para poner nuestra mira telescópica en tiro a una distancia deseada por el tirador, sin tener que recurrir al método de probar y probar. Si conocemos la distancia del punto de impacto de nuestro proyectil en la diana, al centro de la misma tanto en altura como en deriva, podemos, al conocer el valor de cada clic en nuestro visor, ir acercando el punto de impacto al centro de la diana o punto apuntado.
En segundo lugar, conociendo las tablas balísticas de nuestro calibre y tipo de munición en nuestro rifle, y no me refiero a las dadas por el fabricante, sino a la trayectoria real de nuestra munición en nuestro arma en la realidad, nos permite mediante clic en altura corregir la caída o sobre altura de nuestro punto de impacto según la distancia.
Para ello vamos a ver el comportamiento común de cualquier calibre o munición de arma larga en su trayectoria. Toda munición plantea una trayectoria parabólica, con dos ceros, estos ceros marcan el punto donde la bala y la cruceta de nuestro visor coinciden. En la imagen, tomada del programa de cálculo balístico de la casa fabricante de munición NORMA, vemos como se comporta una munición de calibre 7-08 puesto a cero a trescientos metros y con primer cero a 17 metros. Observamos que durante el vuelo, la bala impactara por encima de lo que indica nuestra cruceta del visor, hasta los trescientos metros, donde impactará en el blanco. A partir de esta distancia la bala impactará por debajo de lo que nos indica la cruceta de nuestro visor.
Por ello, si conocemos la trayectoria de nuestra bala y conocemos la corrección de nuestro visor en altura, por cada clic, podemos corregir antes del disparo, moviendo la torreta de nuestro visor que regula la altura a un lado o al otro, si lo que queremos es corregir una caída más allá de los trescientos metros o la elevación entre 17 y 300 metros.
Querido lector, si usted ha tenido la paciencia de leer hasta aquí, en primer lugar muchas gracias, pero debe entender que tirar lejos es un arte en el que influyen muchas más variables, dentro del abecedario del tiro a larga distancia, estamos en la A, espero que podamos seguir comunicándonos por este medio y seguir avanzando en ese abecedario, juntos.
|
Comentarios